Editorial

Vamos a la segunda vuelta y aún no se ha escuchado nada, por parte de los presidenciables, acerca de cómo nacemos los chilenos (prematuros incluidos).
El sábado 25 de Noviembre la Asociación de Padres de Prematuros de Chile (ASPREM) realizó una marcha en Santiago para sensibilizar a la comunidad y especialmente al mundo político respecto a las necesidades de estos niños y sus familias.
En Puerto Montt los avances respecto a la atención del parto y de la morbilidad materno neonatal son excepcionales, con infraestructura y equipo humano del primer mundo, pero las actividades de prevención y promoción en salud materno perinatal no han sido mejoradas en la red. Dicho de otro modo tenemos la guinda de la torta, pero aún no tenemos armada la torta. Por esta razón la idea de un plan o programa de salud perinatal del Servicio de Salud del Reloncaví (SSDR) tomó fuerza y se comenzó a trabajar en su creación, surgió así un comité Perinatal del SSDR que tiene como objetivo desarrollar dicho plan para que sea ejecutado pero las cosas no siempre resultan tal cual se han planificado, de tal modo que aun no tenemos humo blanco, es decir no hay nada concreto. Por otro lado el comité perinatal del Hospital ha seguido trabajando semanalmente y hemos tenido resultados visibles. Uno de ellos es que la tasa de prematuridad (<37 semanas) del mes de Octubre fue 8.9%. Al comparar el periodo enero-mayo versus junio-octubre su incidencia durante el 2017 disminuyó 28% (p<0.05) (fig.1). mostrando un quiebre en el incremento sostenido de esta emergencia epidemiológica en la última década. El prematuro extremo mantiene su comportamiento epidemiológico. Las intervenciones realizadas han implicado una gestión activa tanto en la red atención y en la prácticas clínicas a nivel de los servicios hospitalarios.