Aspirina en prevención de preeclapmsia: Cuando iniciar y qué dosis
El uso de ácido acetil salicílico o aspirina (AAS) durante la gestación se ha asociado a una disminución del riesgo de preeclampsia y restricción del crecimiento fetal al favorecer una placentación adecuada.
Desde que Imperiale y Petrulis publicaron un estudio con 394 casos en el JAMA el año 1991 comunicando los beneficios del uso de bajas dosis de aspirina se desató una saga de trabajos que buscaban confirmar esos hallazgos. Caritis et al demostraron que la aspirina en bajas dosis no reduce significativamente la incidencia de preeclampsia ni mejora los resultados perinatales en embarazadas con alto riesgo de preeclampsia. En el CLAP también se realizó una revisión que no fue tan concluyente con sus beneficios con un numero necesario de tratamiento de 90 mujeres para prevenir una preeclampsia. En el 2007 la Cochrane data base publicó un meta-análisis contundente de la Dra. Duley que asoció el uso del AAS con una disminución significativa de 17% del riesgo de preeclampsia. Sin embargo, siempre se ha mantenido la interrogante acerca cuando comenzar y cual es la dosis efectiva. Bujold et al demostraron que la edad gestacional de inicio para obtener beneficios clínicos debe ser de 16 semanas o menos. Posteriormente aparecen otros trabajos que indican que las dosis debe ser mayor a 80 mg/día, llegando a 150 mg/día.
El trabajo que les comentamos es de Sthéphanie Roberge de la Universidad de Laval en Québec Canadá y también del King´s College en Londres. Con 2 coautores muy conocidos vinculados al tema como Bujold y Nicolaides. Es un meta-análisis que compara el efecto del uso de aspirina diario con placebo o no uso durante el embarazo para estimar su impacto en la prevención de la preeclampsia, preeclampsia severa y restricción del crecimiento fetal.
Se incluyeron 55 RCTs con 20.909 pacientes, que recibieron dosis de AAS entre 50 y 150 mg/día.
Cuando el AAS se inicia en embarazos menores o iguales a 16 semanas de gestación la disminución de preeclampsia es de 43%, de preeclampsia severa 53% y de restricción de crecimiento fetal 44% (en todos el IC95%<1). Para definir la dosis en este grupo de edad gestacional agruparon los trabajos según los mg/día de AAS y se comparó el Riesgo Relativo del resultado entre las dosis de 60mg y 100 mg. (tabla 1)
Tabla 1. Comparación del % de disminución del riesgo relativo de preeclampsia, preeclampsia severa y restricción del crecimiento fetal entre dosis de 100 y 60 mg/día de AAS con inicio en edad gestacional menor o igual a 16 semanas.
Cuando el AAS se inicia en embarazos >16 semanas no hay efecto significativo en la prevención de preeclampsia severa y de restricción del crecimiento fetal.
Por lo tanto, el AAS tiene un efecto beneficioso en la prevención de preeclampsia, preeclampsia severa y de restricción del crecimiento fetal cuando se indica en embarazos de 16 semanas o menos y la dosis mas adecuada parece estar en los 100 mg/día.
José Javier Caro Miranda. MSc.
Epidemiología Clínica
Obstetricia y Ginecología