Química y Farmacia

N° 2
Octubre 2021

Tomatillo del diablo o Hierba Mora, Solanum nigrum

Pía Aguilar 2, Vicente Astorga 2, Patricia Carreño1,2, Marcela Escobar1,2, Cecilia Rubio1,2, Caroline Weinstein1,2.
Farmacopea Chilena1, Escuela de Química y Farmacia2, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.


Solanum nigrum, comúnmente conocida como hierba negra, es una planta herbácea que pertenece a la familia Solanaceae, tiene tallos de hasta 70 cm de largo, inflorescencia con 2 a 4 pequeñas flores con 5 pétalos blancos y su fruto es una baya negra de 0,5 a 1 cm con varias semillas en su interior (Dubois, 2013).

En Chile, es conocida localmente como ‘’Tomatillo del diablo’’ y en Rapa Nui-Isla de Pascua como “Poporo”, donde se le considera una especie endémica en peligro de extinción ya que existe bajo la denominación de S. fosteri, sin embargo, la especie puede ser conespecífica con S. nigrum, S. americanum y S. insulae-paschalis.

Se usa ampliamente en la medicina tradicional como agente antiinflamatorio, diurético, antipirético, antitumoral, antioxidante y hepatoprotector.
 
Sus propiedades antitumorales y anticancerígenas han sido demostradas tanto en extractos alcohólicos como acuosos, así como en sus compuestos aislados degalactotigonina y utrósido B, con actividad citotóxica contra variadas líneas celulares de cáncer mediante la inducción de la apoptosis, inhibición de la proliferación y detención del ciclo celular (Tuan et al., 2018). También, estudios in vitro han demostrado una actividad sinérgica de los extractos con fármacos utilizados en quimioterapia, como doxorrubicina y cisplatino, contra líneas celulares de cáncer hepático y cáncer de ovario (Wang et al., 2015). 
 
Por otra parte, se ha observado que los extractos acuosos de sus hojas presentan actividad hepatoprotectora ante estrés oxidativo inducido en hígado de rata, debido a su capacidad de eliminar radicales libres a través del aumento de glutatión (GSH) y de las actividades de las enzimas antioxidantes: superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatión S-Transferasa (GST) (Zaidi et al., 2019). Además, el uso de estos extractos en los ensayos in vivo de Chang et al. (2017), mostraron un aumento de la capacidad antioxidante en el hígado graso inducido por una dieta alta en grasas, con un incremento en la oxidación de ácidos grasos y una disminución de la acumulación de lípidos hepáticos.
 
En cuanto al efecto hipoglicemiante, se observó una disminución dosis dependiente de la glicemia en modelo de rata diabética, en respuesta al tratamiento con el extracto acuoso del fruto, mostrando menos inflamación y más número de islotes pancreáticos de Langerhans en regeneración en comparación con el grupo de ratas diabéticas. Sin embargo, el extracto no alcanzó la extensión del efecto del fármaco estándar glimepirida (Umamageswari, et al., 2017). Azarkish et al. (2020) también demostraron que la administración del extracto acuoso disminuye la glicemia en modelo de rata diabética inducida por estreptozotocina; y la prueba de la tolerancia a la glucosa se ve significativamente mejorada junto a una reducción del volumen de orina y concentración de glucosa en esta última. 
 
La evaluación de la capacidad antioxidante de extractos metanólicos y acuosos a través del método in vitro de DPPH mostró similares efectos al estándar de Trolox, así como la exposición de un cultivo de células astrogliales, extraídas de ratas albinas con estrés oxidativo inducido por  exposición a glutamato, a estos mismos extractos, permitió observar un restablecimiento de los niveles de glutatión y especies reactivas de oxígeno intracelular de manera dosis-dependiente (Campisi et al., 2019).
 
El efecto antiinflamatorio ha sido recientemente probado en un modelo in vivo de ratones BALB/c con dermatitis atópica inducida por 1-cloro-2,4-dinitrobenceno, encontrando que el grosor de la epidermis y dermis de los grupos tratados con dosis altas y bajas de extracto fue significativamente reducido en comparación con el grupo control, observándose, además, una reducción en la infiltración de mastocitos y linfocitos. En ensayos in vitro sobre células HaCaT estimuladas con TNF-α e IFN-γ, se encontró que el extracto de S. nigrum disminuyó significativamente la expresión de genes que codifican para las citoquinas proinflamatorias TARC y GM-CSF y de NF-κB fosforilado (Hong, 2020).
 
Zhao, et al. (2018) probaron el efecto antiinflamatorio del alcaloide esteroidal solanina A aislado a partir del extracto metanólico del fruto de Solanum nigrum en ensayos in vitro en macrófagos murinos (células RAW264.7) activados con LPS e IFNγ y en tres modelos distintos de inflamación en ratones ICR. Se encontró una reducción significativa, dosis-dependiente, en la producción de los biomarcadores de inflamación óxido nítrico y prostaglandina E2, así como la supresión de la expresión de genes asociados a las citoquinas y quimioquinas proinflamatorias y a las cascadas de señalización proinflamatorias relacionadas con Akt, NF-κB, STAT1 y ERK1/2. La solanina A tiene la capacidad de reducir la respuesta inflamatoria tanto crónica como aguda en modelos in vivo, efecto probablemente relacionado con la inhibición de las vías Akt, NF-κB, STAT1 y ERK1/2. 
 
Los estudios expuestos anteriormente permiten concluir que existe suficiente evidencia científica que respalda el uso medicinal tradicional de Solanum nigrum con potenciales aplicaciones terapéuticas. 
 
Bibliografía:
- Azarkish, F., Hashemi, K., Talebi, A., Kamalinejad, M., Soltani, N., y Pouladian, N. (2017). Effect of the administration of Solanum nigrum fruit on prevention of diabetic nephropathy in streptozotocin-induced diabetic rats. Pharmacognosy Research, 9(4), 325–332. 
- Campisi, A., Acquaviva, R., Raciti, G., Duro, A., Rizzo, M., y Santagati, N. (2019). Antioxidant Activities of Solanum nigrum L. Leaf extracts determined in in vitro cellular models. Foods, 8(2), 63–75.
- Chang, J., Chung, D., Lee, Y., Wen, B., Jao, H., y Wang, C. (2017). Solanum nigrum Polyphenol Extracts Inhibit Hepatic Inflammation, Oxidative Stress, and Lipogenesis in High-Fat-Diet-Treated Mice. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 65(42), 9255–9265. 
- Dubois, A.  (2013).  Plantas de rapa nui.  Guía ilustrada de la flora de interés ecológico y patrimonial.  Umangamote natura,  CONAF,  ONF  internacional, Santiago, 13 2 páginas.
- Hong, S., Lee, B., Kim, J., Kim, E., Kim, M., Kwon, B., Cho, H., Sohn, Y., y Jung, H. (2020). Solanum nigrum Linne improves DNCB.induced atopic dermatitis like skin disease in BALB/c mice. Molecular Medicine Reports, 22(4), 2878–2886. 
- Tuan Anh, H. Le, Tran, P. T., Thao, D. T., Trang, D. T., Dang, N. H., Van Cuong, P., Kiem, P. Van, Minh, C. Van, & Lee, J. H. (2018). Degalactotigonin, a Steroidal Glycoside from Solanum nigrum, Induces Apoptosis and Cell Cycle Arrest via Inhibiting the EGFR Signaling Pathways in Pancreatic Cancer Cells.BioMed Research International, 34(11), 185-192.
- Umamageswari, M., Karthikeyan, T., y Maniyar, Y. (2017). Antidiabetic activity of aqueous extract of Solanum nigrum Linn berries in alloxan induced diabetic wistar albino rats. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 11(7), 16–19.
- Wang, C., Chen, C., Wang, C., Chang, Y., Jian, J., Lin, C., Tai, C., y Tai, C. (2015). Cisplatin-, Doxorubicin-, and Docetaxel-Induced Cell Death Promoted by the Aqueous Extract of Solanum nigrum in Human Ovarian Carcinoma Cells. Integrative Cancer Therapies, 14(6), 546–555. 
- Wang, C., Lin, Y., Tai, C., Wang, C., Chang, Y., Choong, C., Lin, C., Tai, C., y Chang, C. (2015). Integrated Treatment of Aqueous Extract of Solanum nigrum -Potentiated Cisplatin- and Doxorubicin-Induced Cytotoxicity in Human Hepatocellular Carcinoma Cells. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2015. 
- Zaidi, S. K., Ansari, S. A., Tabrez, S., Naseer, M. I., Shahwan, M. J., Banu, N., y Al-Qahtani, M. H. (2019). Antioxidant Potential of Solanum nigrum Aqueous Leaves Extract in Modulating Restraint Stress-Induced Changes in Rat's Liver. Journal of pharmacy & bioallied sciences, 11(1), 60–68.
- Zhao, L., Wang, L., Di, S. ni, Xu, Q., Ren, Q., Chen, S., Huang, N., Jia, D., y Shen, X. (2018). Steroidal alkaloid solanine A from Solanum nigrum Linn. exhibits anti-inflammatory activity in lipopolysaccharide/interferon γ-activated murine macrophages and animal models of inflammation. Biomedicine and Pharmacotherapy, 105, 606–615.