Al alcance de la mano: la espuela de galán (Tropaeolum majus L.)
Patricia Carreño1, Marcela Escobar1, Claudia Herrera2, Cecilia Rubio1, Caroline Weinstein1. Farmacopea Chilena1
Carrera de Química y Farmacia2, Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
Tropaeolum majus L., conocida como espuela de galán, capuchina, taco de la reina o mastuerzo de Indias, se describe como una hierba trepadora de raíz fibrosa, con hojas pequeñas, caducas, de color verde grisáceas, y flores con una corola de cinco pétalos desiguales, coloreados amarillos, anaranjados o rojos (2).
Originaria del Perú, se ha adaptado en nuestro país creciendo en zonas de clima templado o fresco y muy soleado, entre las regiones de Valparaíso y de Los Ríos, incluyendo el archipiélago Juan Fernández y Rapa Nui - Isla de Pascua.
Esta planta crece de forma silvestre en jardines, orillas de esteros y laderas de cerros, floreciendo entre las temporadas de verano y otoño.
Su uso ornamental se mezcla con el medicinal y gastronómico, sus flores, hojas y semillas son comestibles, siendo las flores muy sabrosas con un intenso sabor picante dado por la presencia de compuestos azufrados (7).
La medicina tradicional le atribuye usos en el tratamiento de estados gripales, inflamación de garganta, infección urinaria, escorbuto, heridas y lesiones de la piel, caída del cabello y moretones (10).
Sus flores presentan muchas variaciones de color, desde blanco cremoso pasando por tonos de amarillo, naranja y rojo a granate oscuro, color que refleja su importancia como fuente de luteína, carotenoides y antocianinas, y por tanto su potencial uso en la prevención de cataratas, degeneración macular, psoriasis y otras enfermedades degenerativas (1,3,11).
La mayor actividad antioxidante la presentan las flores de color anaranjado, seguida por las de color rojo y amarillo, además en las flores de color rojo, seguida por las de color anaranjado y amarillo se encuentra un mayor contenido de flavonoides y taninos (8).
Las hojas se han usado popularmente como agente antidepresivo, no existiendo evidencia científica en seres humanos que avale dicha actividad. Sin embargo, la evaluación del efecto farmacológico central de extractos hidroalcohólicos de T. majus administrados oralmente en ratas y utilizando los modelos de comportamiento elevado de laberinto y tablero de agujeros, mostró efectos ansiolíticos atribuidos a dos de sus principales flavonoides: la isoquercitrina y la quercetina (9).
A la isoquercitrina presente en las hojas se le atribuye también el efecto diurético de la infusión y del extracto hidroalcohólico, debido básicamente a la capacidad directa que tiene de aumentar el volumen de orina y la excreción de sodio, sin interferir con otros parámetros relacionados con las funciones renales. La acción diurética de T. majus parece estar relacionada con la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y el consiguiente aumento en la biodisponibilidad de bradiquinina, prostaciclina y óxido nítrico (4,5).
Schiess. S. et al, revelaron que las hojas de esta especie contienen un glucosinolato, la glucotropaeolina, que por acción enzimática de la mirosinasa (presente en la microbiota intestinal) genera isotiocianato de bencilo, compuesto que aumenta los niveles del péptido PYY circulante y reduce la ingesta de alimentos, lo que finalmente puede conducir a una pérdida de peso in vivo (10). Además, se ha demostrado que el isotiocianato de bencilo tiene efecto antibiótico sobre infecciones del tracto urinario, actividad anticancerígena in vitro sobre una gran variedad de líneas celulares de tumores humanos y murinos en estudios que informan actividad antineoplásica.
Por otra parte, la evaluación vía oral de la toxicidad subcrónica de extractos hidroalcohólicos en ratas no detectó signos clínicos de toxicidad como diarrea, piloerección, temblores, salivación, convulsiones o muerte. Se observó aumento de peso similar en las ratas tratadas y las del grupo control y el análisis bioquímico y hematológico no presentó alteraciones significativas (6).
Tropaeolum majus es una especie muy versátil, con un potencial farmacológico evidente que sustenta su uso en la medicina tradicional, en el desarrollo de fitofármacos y su empleo como alimento funcional.
Biblografía:
1. Bazylko, A., Granica, S., Filipek, A., Piwowarski, J., Stefańska, J., Osińska, E., Kiss, A. (2013). Comparison of antioxidant, anti-inflammatory, antimicrobial activity and chemical composition of aqueous and hydroethanolic extracts of the herb of Tropaeolum majus L. Ind. Crops Prod. 50, 88–94. doi: 10.1016/j.indcrop.2013.07.003.
2. Devi, D. R. & Narayana, L. L. Floral anatomy of Tropaeolaceae. Feddes Repert. 105, 437–443 (1994).
3. Ferreira, J. B. S. S., Fernandes, F. ia S., Silva, G. S., Kviecinski, M. R.; Pedrosa, R. C. (2018). Tropaeolum majus L. extract rich in anthocyanins reduces oxidative damage in psoriasis-like wounds in mice accelerating healing. Free Radic. Biol. Med. 120, S56. doi: 10.1016/j.freeradbiomed.2018.04.184.
4. Gasparotto, A.; Lima, T., Vilhena, T., Gasparotto;, F., Botelho, E., Rattmann, Y., Da Silva-Santos, E., Leite, C., Andrade, M. (2012). Mechanisms underlying the diuretic effects of Tropaeolum majus L. extracts and its main component isoquercitrin. J. Ethnopharmacol. 141, 501–509. doi: 10.1016/j.jep.2012.03.018.
5. Gasparotto, A., Boffo, M., Botelho, E., Stefanello, M., Leite, C., Andrade, M. (2009). Natriuretic and diuretic effects of Tropaeolum majus (Tropaeolaceae) in rats. J. Ethnopharmacol. 122, 517–522. doi: 10.1016/j.jep.2009.01.021.
6. Gomes, C., Lourenço, E. L. B., Liuti, É. B., Duque, A. O., Nihi, F., Lourenço, A. C., Dalsenter, P. R. (2012). Evaluation of subchronic toxicity of the hydroethanolic extract of Tropaeolum majus in Wistar rats. J. Ethnopharmacol. 142, 481–487. doi:10.1016/j.jep.2012.05.023
7. Arellano,K., Herrera, J., Quispe, M., Espinoza, C., Veliz, N. (2015). Evaluation of Phenolic Compounds and Antioxidant Capacity of Three Color Petal Cress. Rev. Soc. Quím. Perú., 81(4), 319-327.
8. Lim, T. K. Edible medicinal and non-medicinal plants: Volume 8, flowers. Edible Med. Non Med. Plants Vol. 8, Flowers 8, 1–1024 (2014).
9. Melo, A., Costa, S., Castro, A., Souza, A., Sato, S.,Lívero, F., Lourenço, E., Baretta, I., Lovato, E. (2018). Hydroethanolic extract of Tropaeolum majus promotes anxiolytic effects on rats. Brazilian J. Pharmacogn. 28, 589–593. doi:10.1016/j.bjp.2018.06.006.
10. Schiess, S., Platz, S., Kemper, M., Schreiner, M., Mewis, I., Rohn, S., Pfeiffer, A. F. H. (2017). Oral administration of nasturtium affects peptide YY secretion in male subjects. Molecular Nutrition & Food Research, 61(8), 1600886. doi:10.1002/mnfr.201600886.
11. Wilford, R. (2010). Tropaeolum Tricolor. Curtis’s Bot. Mag. 27, 262–267.