Nuestro rol en Farmacovigilancia
T.M. Mauricio Lara Fortuño
Mg Sc. Jefe de Estudios Clínicos, Farmacovigilancia y Programa de Educación Medica Continua de Laboratorios Saval
Nuevas vacunas de uso masivo, algunas con mecanismos de acción innovadores, medicamentos biológicos, automedicación, productos falsificados o comercializados por canales no oficiales, entre otros desafíos, hacen que cada día sea más importante tomar medidas para cautelar la seguridad de los pacientes.
Precisamente, la farmacovigilancia es una actividad que contribuye a proteger la salud de las personas, puesto que permite hacer frente de manera sistemática a numerosos problemas relacionados con el uso de fármacos.
Gracias a esta disciplina, es posible detectar y prevenir reacciones adversas relacionadas con la ingesta de medicamentos, promover el uso seguro y eficaz de los fármacos y evaluar de manera continua su balance beneficio / riesgo.
Ahora bien, como toda actividad de prevención y control, la farmacovigilancia requiere de la participación activa de todos los involucrados en los procesos de salud; es decir, de autoridades sanitarias, industria farmacéutica, profesionales de la salud, directivos y personal de los establecimientos asistenciales y finalmente, de los pacientes o consumidores.
Ningún medicamento es totalmente seguro. Siempre hay riesgo de alguna reacción adversa y es en esas circunstancias donde cada uno de nosotros tiene un rol que cumplir. Para ello conviene estar bien informados y actuar con prontitud. Al tomar conocimiento de una reacción adversa u otro problema de seguridad relacionado con un medicamento, se deben seguir dos simples pasos:
1) Recopilar información del caso, es decir, completar los formularios de notificación oficiales. Como información mínima necesaria se requiere disponer de un paciente y notificador identificable (considerando que esta información es de carácter confidencial); un medicamento sospechoso y una reacción adversa.
2) Reportar el caso a la empresa que comercializa el producto o al Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile (https://www.ispch.cl/anamed/farmacovigilancia/nram/).
Gracias a la información que recopila el ISP de Chile y la obtenida en todo el mundo, es posible tomar medidas tales como: introducir nuevas advertencias en el rotulado, modificar el folleto para pacientes o profesionales, restringir la prescripción a una determinada condición o incluso, en algunos casos, determinar la cancelación del registro de un producto y su porterior retiro del mercado.
Para reportar una sospecha de Reacción Adversa a Medicamento de algún producto comercializado por Laboratorios SAVAL, ingrese a: https://www.savalcorp.com/farmacovigilancia/ o contactarse al e-mail: farmacovigilancia@savalcorp.com